Recursos para un taller de Acción Directa Noviolenta - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

Recursos para un taller de Acción Directa Noviolenta

Sábado.13 de febrero de 2010 9809 visitas - 1 comentario(s)
Grupo Antimilitarista Tortuga #TITRE

NOTA. Recordamos que todos los talleres formativos del Grup Antimilitarista Tortuga se encuentran publicados en el libro redactado por nuestro grupo y editado por la Editorial Zambra: “Estamos construyendo el futuro (disculpen las molestias). Materiales para la formación de grupos que trabajan por un mundo mejor".
Este libro, cuyo coste es de quince euros, más gastos de envío si son necesarios, puede solicitarse a la dirección mail paraeta@grupotortuga.com
Grup Antimilitarista Tortuga.


En propiedad las dinámicas, textos y esquemas planteados en este taller no son originales del Grupo Antimilitarista Tortuga. Nosotr@s nos hemos limitado a recopilar y unir creando una estructura que quiere ser coherente materiales de fuentes diferentes, como por ejemplo los libros de Paco Cascón y Martín Beristáin, de Utopía Contagiosa, textos del MOC Cantabria o del Projecte Cambi y el taller similar del Grupo Antimilitarista de Carabanchel.


TALLER DE ACCIÓN DIRECTA NOVIOLENTA

Guión

1.-PRESENTACIÓN.
- Juego: “El Globo”
- Presentación de nuestro colectivo y del taller.

2.-ACLARACIÓN DE TÉRMINOS.
- Texto: “Conceptos Básicos”. Diálogo
- Texto: “La Violencia”. Diálogo
- Texto: “La noviolencia activa”. Diálogo

3.-AFIRMACIÓN.
- Dinámica de Afirmación: “Resistir la Presión”.

4.-COHESIÓN GRUPAL.
La persona y el grupo son la base ya no de la acción directa, sino de la misma labor política. Son dimensiones que se deben conocer y cuidar adecuadamente.

4 a.-LOS ROLES EN EL GRUPO
- Dinámica: “Las sillas en cruz”

4 b.-LOS MIEDOS
- Dinámica: “Correr a Ciegas”

4 C.-LA CONFIANZA
- Dinámica: “Tirarse a la Piscina”

5.-PREPARACIÓN DE LA ACCIÓN.
- Dinámica de rol: “Preparación de una acción”
- Texto: “Antes de la Acción”. Diálogo

6.-DESARROLLO DE LA ACCIÓN Y CUESTIONES POSTERIORES.
- Texto: “Durante y Después de la Acción”. Diálogo

7.-TÉCNICAS DE AUTODEFENSA.
- Dinámica: “De pie/sentado y vuelta a la tortilla”
- Texto: “Técnicas de Autodefensa”. Diálogo

8.-EVALUACIÓN DEL TALLER.

9.-DESPEDIDA
- Juego de afectividad: “Pasillo Afectivo”


Recursos

JUEGO: “EL GLOBO”

Tod@s l@s participantes formando un círculo. La Persona animadora toma un globo hinchado y lo lanza al aire, en el centro del círculo diciendo el nombre de una de las personas presentes. Ésta debe lanzar el globo hacia arriba con un solo toque antes de que toque el suelo, diciendo el nombre de otra de las presentes, y así sucesivamente.


TEXTO: “CONCEPTOS BÁSICOS”

Conflicto: Situación de encuentro divergente de necesidades, intereses y valores, en una circunstancia determinada. En sí no sólo no es negativo, sino que supone la vía necesaria para que los individuos y las colectividades puedan evolucionar. Sus consecuencias dependerán de cómo se afronte su regulación y/o resolución.

Agresividad: Pulsión vital que nos hace emprender acciones y luchas como afirmación de nosotr@s mismos. Mediante la agresividad defendemos lo que somos, aquello que estimamos y nos esforzamos en hallar cosas mejores. Es positiva en sí misma: alimenta nuestra esperanza de poder cambiar las cosas y de ser los artífices de nuestro propio destino.

Fuerza: Potencia de cambio y transformación.

Lucha: Empleo enérgico de la fuerza durante el conflicto, que intenta eliminar los obstáculos que impiden la transformación deseada.

Violencia: Todo aquello que arrebata al ser humano lo que le es constitutivo como persona. También tiene sentido hablar de violencia cuando rompemos nuestra relación armónica con la naturaleza, ya que la entendemos como un biosistema en equilibrio del que formamos parte.

Resumido de "Superclarito". Projete Canvi. Alacant-86

Acción Directa Violenta: Son acciones directas que utilizan la violencia por parte de grupos muy preparados, convencidos y organizados. Se suelen planificar de forma jerárquica, con secretismo, con renuncia a los cauces formales, o en su caso, creando una estructura formal alternativa. Se basan en la idea de que la violencia directa es el mal menor y la única posibilidad para conseguir destruir la violencia estructural y cultural.

Acción Directa Noviolenta: Son acciones directas de protesta, reivindicación, presión etc. ejecutadas por grupos reducidos, que se preparan, deciden y las realizan de forma asamblearia, con mucha preparación previa y por cauces noviolentos. Los objetivos de este tipo de acciones ponen cuidado en dos aspectos: externos (relacionados con la motivación de la acción) e internos (de cohesión y organización grupal).

“Manual de Acción Directa Noviolenta” Colectivo Utopía Contagiosa. Distrieditora Antagonista SKP. Madrid-0

Acción Directa Noviolenta: Es una herramienta de la Noviolencia y de la Desobediencia Civil. Es pública, pedagógica, participativa, coordinada, encaminada a ganar espacios de libertad y/o recuperar derechos sociales arrebatados o prohibidos por el poder. Puede conllevar una vulneración o enfrentamiento con la legalidad vigente. Busca intervenir a través de los hechos para explicitar públicamente una situación de injusticia, interrumpir un proceso o situación que se considera ilegítima etc. Puede ser de muy diversos tipos (informativa, de denuncia, de confrontación...), y simultanear acciones y estrategias que requieran diversos niveles de compromiso o preparación. El humor, la creatividad y la originalidad también son elementos fundamentales en nuestra acción política, que entroncan con un nuevo planteamiento de activismo comprometido, ilusionante y divertido.

Declaración Ideológica de A.A.-MOC. Rota-02


TEXTO: “LA VIOLENCIA”

Existen múltiples formas de violencia que podríamos reducir a dos tipos cuando nos referimos a la acción política:

1.- La Violencia Estructural: es toda aquella violencia que ejerce el poder (estados, sistemas, instituciones, empresas...) de forma directa o indirecta para preservar sus privilegios. Nos referimos a la violencia económica (desigualdades, explotación, marginación, pobreza...), ideológica (individualismo, racismo y xenofobia, sexismo, consumismo, miedo, desesperanza...), política (ausencia de cauces reales de participación, expresión...), educativa y cultural (creando fotocopias de futuros ciudadanos productivos y sumisos), informativa (manipulación, censura...)... La Violencia Estructural es la más extendida, la más perniciosa y la causante de las otras violencias de respuesta. Por esa razón es la violencia a la que debemos enfrentarnos en primer lugar, pues debemos incidir sobre las causas que la originan, y no reprimir tan solo sus consecuencias más escandalosas.

2.-La Violencia de Liberación o de respuesta: es la que nace de la rebelión de los oprimidos contra un poder opresor en cualquiera de sus formas. Sería ingenuo e injusto situar esta violencia de respuesta en un mismo plano que la anterior. Si nos limitásemos a denunciar la violencia de las personas explotadas desde una pasiva “moralina noviolenta” estaríamos colaborando con la resignación que tratan de imponernos desde el poder. Pero una cosa es entender las razones que pueden llevar a una persona o colectivo a rebelarse violentamente, y otra muy distinta es que pensemos que es la mejor forma de rebelarse y de enfrentarse al poder. No somos quienes para señalar a nadie la fórmula de liberación que debe emplear. Cada quién sabrá según sus condiciones. Pero en el entorno en el que nos movemos, el monopolio de la violencia máxima lo tiene el poder (ejércitos, policías, cárceles...) y tratar de enfrentarnos a él con sus propios métodos es situarnos de partida en inferioridad de condiciones ante la lucha, y pudiera generar desesperanza y desmovilización.

El Porqué y el Para qué de la violencia: No nos cabe la menor duda que cualquier violencia que pudiésemos emplear (romper cristales, lanzar objetos a la policía...) sería ínfima comparada con la violencia que utiliza el poder, pero esta obviedad no nos aporta nada. No discutimos sobre quién es más o menos violento (está claro que el terrorismo de estado es el que más sufrimientos y muertes acarrea en todas sus formas –guerras, explotación, miseria, marginación...-), no discutimos siquiera sobre si tendríamos motivos o no para utilizar la violencia. Desde un planteamiento político lo que deberíamos preguntarnos es: ¿para qué queremos hacer lo que queremos hacer?, ¿beneficia a nuestra lucha el empleo de la violencia?, ¿facilita el camino hacia la alternativa que pretendemos impulsar?, ¿nos ayuda a facilitar la concienciación de la gente? Nosotras pensamos que no.

Un sistema injusto necesita de la violencia para defenderse. La violencia es, no el mejor, sino el único medio por el cual se puede mantener la opresión de una minoría sobre la gran mayoría del planeta. Su recurso a la violencia realmente es de una coherencia aplastante. Tienen razón al afirmar que “Tal como están las cosas, es imposible prescindir de militares, policías...” Del mismo modo, quienes no queramos mantener “las cosas tal como están” y apostamos por trabajar aquí y ahora por una transformación profunda y radical (desde la raíz), tendremos que buscar los medios de lucha que más nos convengan en el presente y que mejor nos ayuden para el futuro que queramos construir. Dentro de esta búsqueda, una opción es la Acción Noviolenta, que es por la que optamos.

MOC Cantabria


TEXTO: “LA NOVIOLENCIA ACTIVA”

La Noviolencia se opone más a la pasividad y a la resignación que a la violencia. Si ante la injusticia tan solo hubiese dos alternativas, la resignación o la violencia, optaríamos, como mal menor, por la violencia. Pero afortunadamente no tenemos que elegir entre una y otra. La Noviolencia Activa se caracteriza por su planteamiento dinámico. Por eso escribimos Noviolencia todo junto, reivindicándola como alternativa eficaz y constructiva en sí misma, más allá de la mera oposición a la violencia.

La Acción Noviolenta no sólo no rehuye, sino que plantea buscar el enfrentamiento con la injusticia para ponerla encima de la mesa, hacerla pública y afrontar la mejor solución colectivamente. Por eso hablamos desde la Noviolencia de “Educar para el Conflicto y desde el Conflicto” y de “Educar para la Desobediencia”.

La Acción Noviolenta supone agotar todas las posibilidades de diálogo, pero ni mucho menos se limita a eso. Sólo es posible defender los derechos ciudadanos entrando en confrontación con aquellos sectores que los atacan. Sería ilusorio plantear que un explotador y un explotado solucionen sus problemas dialogando, ya que el primero jamás aceptará renunciar a sus privilegios simplemente a cambio de palabras bonitas. El diálogo, para que sea realmente eficaz, sólo puede darse entre iguales. Por eso, para hacer posible el diálogo, muchas veces será necesario luchar para forzar ese diálogo.

Desde la Noviolencia no se pretende conquistar el poder para el Pueblo, sino desarrollar herramientas de transformación para que sean los propios ciudadanos quienes decidan qué quieren y cómo lo quieren conseguir. La mayor garantía para una auténtica democracia no es un gobierno justo, sino unos ciudadanos responsables, activos, concienciados de su problemática cotidiana y con herramientas y capacidad de oponerse a todo tipo de autoridad que les oprima.

ALGUNAS RAZONES PARA DESARROLLAR LA ACCION NOVIOLENTA.

-  Para no caer en la espiral de la Violencia: La violencia estructural genera una violencia de respuesta que genera a su vez una violencia represiva y así sucesivamente, entrando en una espiral que sólo suele frenarse ante la aniquilación de una de las dos partes (que no suele ser la que detentaba el poder precisamente) Es la llamada Espiral de la Violencia: Acción-Reacción-Acción. Por eso se dice que la violencia genera violencia. La Noviolencia supone un enfrentamiento radical contra los abusos del poder, pero no deteriora tanto las relaciones sociales, con lo que se sale de un punto de partida mucho más favorable para edificar el futuro.

-  Por realismo: ¿Dónde están las armas?, ¿nos resultará fácil conseguirlas?, ¿estamos preparados?, ¿quién nos preparará?, ¿si estamos todos armados, no puede resultar peligroso?, ¿si sólo unos pocos resultasen armados, no daría lugar a una vanguardia, que a su vez hiciera surgir una élite sustentada en la fuerza?... La noviolencia es una estrategia de lucha asequible y aplicable en todo momento en favor de cualquier colectivo ciudadano.

-  Para desacreditar al poder: Utilizando la Noviolencia quitamos argumentos al adversario, que se verá obligado a mentir para justificar su propia violencia.

-  Por eficacia: Si actuamos con violencia, pasamos a ocupar un plano defensivo (pues necesitamos argumentar las razones de nuestra actuación), mientras que cuando actuamos desde la Noviolencia frente a la violencia represiva, es el adversario quien se ve en la necesidad de tener que justificar ante la opinión pública su brutalidad, se desacredita y se acrecienta el eco de la acción.

-  Por coherencia: Es fundamental buscar medios que sean coherentes con los fines que perseguimos. Si deseamos una sociedad en paz y justicia, los medios que utilicemos habrán de ser pacíficos y justos. Esta claro que los medios elegidos son posteriores con respecto al fin buscado, pero eso no significa que su importancia no sea determinante para conseguir el fin planteado.

-  Por claridad de mensaje: Si utilizamos la violencia, se dificulta el debate social sobre la injusticia contra la que luchamos, ya que la atención se centrará en la violencia ejercida. Llegan mucho más directamente los métodos que utilicemos que las motivaciones políticas de nuestra acción.

-  Por llevar la iniciativa: Ellos nos ganan en violencia. Están mucho más equipados, están entrenados para ello, y con los medios de comunicación de su parte. Prefieren contestaciones sociales violentas (y si no se dan las provocan mediante infiltrados) para desacreditarnos ante la opinión pública en el intento de justificar su violencia represiva. Recurrir a la violencia es ponernos en su terreno. Al escoger la Noviolencia elegimos nosotros el terreno y los medios (para los que no están tan preparados).

MOC Cantabria


DINÁMICA DE AFIRMACIÓN: “RESISTIR LA PRESIÓN”

Se divide al grupo en dos subgrupos. El grupo uno se alineará frente a una pared, de cara hacia ella, y separados unos 60 cm., con sus miembros separados entre sí también unos 60 cm., los ojos siempre abiertos, en posición de firmes, y con la consigna de –pase lo que pase- no poder moverse, emitir sonido alguno, ni reírse (ni tan siguiera esbozar una sonrisa).

El grupo dos tendrá un tiempo prefijado para conseguir que la gente del grupo uno incumpla alguna de las consignas. Pueden recurrir al medio que deseen, siempre y cuando no toquen físicamente a l@s del grupo uno (aunque est@s no lo saben).

Si algun@ de l@s del grupo uno incumple alguna consigna es separado de la fila y ha terminado de participar.

Tras el tiempo acordado se intercambian los papeles.

Es importante evaluar cómo se sintió cada cual a nivel personal, y de apoyo por parte del resto del grupo.



DINÁMICA DE CONOCIMIENTO GRUPAL: “SILLAS EN CRUZ”

Se coloca una silla vacía, y a cada uno de sus lados tres sillas alineadas hacia cada lado (es importante que las sillas sean resistentes).

Dejando libre la silla central, se suben doce personas sobre las sillas.

Se les explica que el objetivo es trasladarse las tres personas de cada lado, justo al lado contrario y en el mismo orden, y se les da un tiempo para hacerlo.

Las consignas son: 1.-no se puede pisar en el suelo. 2.-nunca habrá más de dos pies en una sola silla. 3.-cada persona tendrá al menos un pie en una silla.

Alrededor de ell@s habrá un grupo de personas observadoras, con la misión de tomar nota de los roles (especialmente liderazgos y pasividad) que adoptan l@s participantes a la hora de llevar a cabo la tarea (imposible si no hay una buena coordinación).

El diálogo posterior puede ayudar mucho a tomar conciencia de los distintos roles del grupo.


DINÁMICA DE AFIRMACIÓN: “CORRER A CIEGAS”

Se crea un pasillo de aprox. 20 m de longitud por aprox. 3 m de anchura, con tres-cuatro personas al fondo, y personas a ambos lados, cada metro más o menos.

El objetivo es, por turnos y con los ojos bien vendados, realizar una carrera, a la mayor velocidad posible, para ser detenid@s por las personas del fondo.

Las personas de los laterales están para detener a l@s corredor@s que se desvíen. Es importante que se les bloquee con un abrazo, y no con las palmas de las manos, para evitar golpes en la cabeza de ambas.

Se evaluarán los sentimientos de cada cual, y se podrá dialogar sobre el fenómeno del miedo.


DINÁMICA DE CONFIANZA: “TIRARSE A LA PISCINA”

Se divide a l@s participantes en dos grupos, que forman dos hileras, paralelas y mirándose entre sí, de tal forma que se conformen parejas. Cada pareja entrelazará sus manos cruzándolas y echará las cabezas hacia atrás (es importante que las filas de parejas estén bien apretadas, y no dejen huecos en medio).

Una persona, tomará varios metros de carrerilla y se zambullirá en el centro de las filas de brazos entrelazados, siendo recibido por ellos, y transportado hasta el final de la fila.

Esto se irá realizando por turnos.


DINÁMICA DE ROL: “PREPARAR UNA ACCIÓN”

(Del Colectivo Utopía Contagiosa)

Como en cualquier dinámica de rol, es preceptivo realizar un ambientación, explicando en qué consiste, y facilitando el que la gente se meta en el papel.

Recibimos una carta por correo electrónico de un colectivo invitándonos a preparar y realizar una acción. La carta es la siguiente:

“Queridos amigos:
Mañana 3 de abril es el día mundial de la lucha alternativa. Como durante todo este tiempo no hemos dejado de practicar la lucha alternativa, hemos pensado celebrar este día preparando y haciendo una acción.
Creemos que sería muy bueno que, entre tod@s, realizáramos y preparáramos una acción de protesta.
Para poder prepararla hemos quedado mañana 3 a las 12´00 h. en el local del grupo “Prisillas Revolucionarias”. No tardéis, porque la acción será a las 13´00 h.
Lógicamente no podemos deciros por correo el lugar ni en qué consistirá la acción para que no se filtre a la policía."

Tras leer la carta nos dividimos en cinco grupos para debatir y plantearnos la reunión. Tendremos cinco minutos para ello.

CONSIGNAS:

- Grupo A: Comisión de Obsesión por Cuba. Tiene que buscar todas las trabas posibles a este modo de preparar las cosas.
- Grupo B: Sindicato de Estudiantes Activistas. Defenderá lo oportuno que es actuar ya, haciendo lo que sea.
- Grupo C: Colectivo Libertari@s Libres. Su interés es que, sea cual sea la acción, cuando estén en ella, quieren tener autonomía para improvisar otras actividades.
- Grupo D: Colla de Responsabilidad Democrática. Aboga por preparar bien la acción y dar prioridad a la cohesión grupal y al trabajo previo. No quieren chapuzas.
- Grupo E: Prisillas Revolucionarias. Propone una acción Directa Noviolenta para dentro de una hora consistente en parar el tráfico en la calle Alfonso el Sabio de Alacant, con una sentada y una pancarta: “Otro Mundo Alternativo es Posible y Necesario”

Se dedican 15 minutos a una reunión de estos grupos. Prisillas Revolucionarias explica sus ideas, y a partir de ahí se inicia el debate.

Una vez concluida la dinámica, l@s dinamizador@s harán un resumen de lo ocurrido. Luego habrá turno de palabra general. Interesa que se hable entre otras, de estas cuestiones:

- Ver si estas posturas, o algunas de ellas, a la hora de preparar la acción, tienen reflejo en la realidad local.
- Preguntar qué pasaría si la ADNV propuesta se realizara sin preparación.
- Preguntar si la acción tendría valor si se hubiera quedado sin hacer el trabajo de convocara a la prensa.
- ¿Para qué se hacen las acciones? Autosatisfacción, fin político...
- ¿Es necesario prepararlas? ¿Cuando? ¿Cómo? ¿Quien?


TEXTO: “ANTES DE LA ACCIÓN”

De “Manual de Acción Directa Noviolenta” Colectivo Utopía Contagiosa. Distrieditora Antagonista SKP. Madrid-03, y añadidos de elaboración propia de Tortuga.

PASOS PARA UNA CORRECTA PREPARACIÓN DE LA ACCIÓN.

-  1. Inserción de la acción en un contexto o en una campaña. La acción será del todo estéril, e incluso absurda, si se plantea como un hecho autorreferencial, o es tan simbólica que sólo quienes la ejecutan llegan a entender su sentido. La acción elegida ha de tener una razón de ser claramente relacionada con la coyuntura social y política, y a ser posible no será un acto aislado, sino que formará parte de una campaña.

-  2. Análisis de la realidad. En relación a lo anterior. Se trata de determinar qué justificaciones nos aporta la realidad para actuar de una determinada manera.

-  3. Elección de objetivos. En línea con los objetivos de la campaña en que se encuadra la acción. Se trata de determinar tanto objetivos generales (estratégicos), como concretos de la propia acción. Entre los específicos siempre contemplaremos el de la propia cohesión del grupo, el del aprendizaje político que conlleva realizar la acción, y el pedagógico de diálogo con la sociedad. Los objetivos siempre serán coherentes, claros, concretos, posibles y evaluables.

-  4. Asegurar la dimensión pedagógica. La acción ha de ser comprensible “hasta por nuestras madres y padres”. Por otra parte debe estar asegurada una adecuada difusión de la misma.

-  5. Elección de tipo de acción. En función de los objetivos y los recursos del grupo se elegirá el tipo, el contenido, la cronología y momento, las posibles fases, el lugar, el número de participantes y, si procede, los subgrupos de trabajo, así como el mensaje y los slóganes que se lanzan.

-  6. Estimación de si el grupo tiene o no la capacidad suficiente para llevar a cabo con garantías la acción acordada y sus posibles consecuencias. Importante medir y diferenciar las diferentes situaciones y capacidades personales, a fin de que nadie actúe por encima de ellas llevado por la inercia del grupo.

-  7. Estudio pormenorizado de las implicaciones legales.

-  8. Reparto de tareas. Trabajo de cara a los medios de comunicación, trabajo de diseño y confección del material gráfico, proveer los materiales necesarios para la acción, recogida de información, relaciones con otros grupos, labores de apoyo, contacto con abogad@s, coordinación de todas las funciones...

-  9. Entrenamiento de la acción, antes de su realización.


TEXTO: “DURANTE Y DESPUÉS DE LA ACCIÓN”

De “Manual de Acción Directa Noviolenta” Colectivo Utopía Contagiosa. Distrieditora Antagonista SKP. Madrid-03, y añadidos de elaboración propia de Tortuga.

PASOS PARA UN CORRECTO DESARROLLO DE LA ACCIÓN.

-  1. Acudir a la acción con ropa cómoda y no muy apreciada. Se trata también de que sea resistente y que nos pueda proteger en caso de arrastres, tener cubierta la mayor parte del cuerpo, calzado cómodo sin hebillas ni elementos metálicos, atado con doble nudo (que no sea fácil de quitar), no llevar collares, pulseras, pendientes, cinturones etc, no traer gafas ni lentillas, esconder el pelo largo en la ropa (mejor llevarlo corto), tener uñas cortas, y visitar el w.c. antes de salir. No viene mal llevarse el DNI.

-  2. En todo momento mantener el contacto visual con el resto del grupo. Tener clara una disposición de apoyo mutuo en las dificultades.

-  3. Disminuir tensiones. Lo normal es que al principio de la acción haya una gran tensión. Conviene que que la mayor parte del grupo mantenga una postura sosegada y que haya algun@s de sus miembros encargad@s de dialogar con los compañer@s más nervios@s.

-  4. Comenzar a explicar la acción. Tanto a la gente que pasa, como a l@s policías, como a los medios de comunicación. Es conveniente tener octavillas. Esto puede aminorar las consecuencias violentas de la represión.

-  5. Garantizar la toma de fotos y materiales gráficos. Esto es útil para la posterior difusión a los medios de comunicación, como para nuestra posterior evaluación. A veces es una prueba legal, e incluso un medio de disuasión contra la brutalidad policial. Tiene que estar claro qué se hace con ese material de forma rápida.

-  6. Diálogo con la policía. En el primer momento, de gran tensión, la policía pide que se identifique un jefe de la acción. El no hacerlo nosotr@s así, suele provocar desconcierto entre la policía. A partir de ahí las personas designadas podrán empezar un diálogo. Es importante no usar un lenguaje agresivo ni amenazador, no gritar, no tocar nunca a los policías, no hacer movimientos bruscos etc. Todo esto nos ayudará a controlar la situación y a ganar tiempo. Aunque tod@s nosotr@s somos antiautoritari@s, y nos molesta que nos impongan las cosas, será una decisión inteligente poner fin a la acción, por muchas ganas que haya de continuar o de desobedecer el mandato policial, cuando se hayan cumplido los objetivos políticos, o cuando sea inviable el cumplirlos. La detención por la detención o el padecimiento martirial de represión no son objetivos políticamente recomendables, y sí una fuente inagotabale de conflictos grupales y de manipulaciones políticas.

-  7. Técnicas de Resistencia Noviolenta. En caso de agresión física (hablamos de ellas en otros textos).

-  8. Finalización de la acción. La acción debe transcurrir y finalizar siguiendo los cauces previamente consensuados. Saltarse los acuerdos suele conducir a situaciones problemáticas, si bien no es negativo delegar en determinadas personas la capacidad de rectificar una decisión en caso de circunstancias imprevistas. Luego, tiempo habrá de evaluar si estas personas actuaron correctamente. La acción debe concluir de forma ordenada y simultánea a todas la personas participantes.

-  9. Actuación del grupo en caso de haber detenciones. Lo primero es tener claro que a partir de ahora el escenario de la acción ya no será público; será un furgón policial o el calabozo. Deberemos concentrarnos en proteger legal y físicamente a l@s compañer@s detenid@s. Uno de los primeros objetivos es bajar el nivel de enfrentamiento entre activistas y policías, mediante el diálogo, la serenidad y el apoyo mutuo. Después hay que averiguar el lugar de la detención, contactar con l@s abogad@s para informarles de la detención. Es importante garantizar un seguimiento y vigilancia de la comisaría, hasta la salida de l@s activistas, con el fin de presionar a las fuerzas del orden y garantizar una acogida suficiente a l@s detenid@s una vez salgan de comisaría.

-  10. Actuación de l@s detenid@s. Aunque pocas cosas están ahora en nuestra mano, es importante no perder la calma, y recordar que fuera se nos está apoyando. Hay que acudir a la acción con el nombre y el teléfono de l@s abogad@s memorizado (ya que la policía nos lo pedirá en comisaría), solicitar un parte de lesiones en caso de que las haya, y no declarar nada a la policía sin la presencia del abogad@ (desde luego no declarar nada que no tenga que ver con la acción, como datos personales del grupo o de la gente que ha colaborado).

PASOS PARA UN CORRECTO “DESPUÉS” DE LA ACCIÓN.

- Evaluación. Se trata de evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos, la coordinación, y otros aspectos concretos de la acción, para un avance y mejora del grupo en posteriores acciones.

- Elaboración de un dossier de prensa. Nos servirá para medir nuestra incidencia en los mass media, así como a contar con un material gráfico de primer orden dedicado a formación, talleres etc.

- Seguimiento jurídico. De cara a elaborar una estrategia política y material de cómo afrontar las consecuencias de la represión: acatar o recurrir sentencias, búsqueda que apoyos solidarios para afrontar multas, cárcel, etc. Es importante huir de las “soluciones personales” y conseguir la completa politización de esta represión.


DINÁMICA DE AUTODEFENSA: “DE PIE/SENTADO Y VUELTA A LA TORTILLA”

En este apartado hemos suprimido unas pocas técnicas (siempre noviolentas) de hacer frente a la represión policial por aquello de no dar demasiadas pistas de nuestro actuar a los señores de la porra.

DE PIÉ/SENTADO

Tod@s se colocan en círculo y se elige a una persona alta y fuerte, que hará el papel de manifestante. Otra persona hará de policía y el resto observarán.

En una primera acción el manifestante está protestando de pié, cuando llega el policía.

El policía llega e insta al manifestante a que se vaya. Si no lo hace inmediatamente, le empuja en los hombros para desequilibrarle y hacerle retroceder hasta alejarle de la zona.

Se repite la escena, con la salvedad de que el/la manifestante tiene la consigna de sentarse cuando llegue la policía.

Se analiza la escena: sentimientos del manifestante, dificultades que ha tenido para cumplir sus objetivos (y dificultades que ven l@s observador@s), en qué momentos ha habido más violencia, quién llevaba la iniciativa en cada momento etc.

VUELTA A LA TORTILLA

Consiste en tratar de dar la vuelta una persona que se encuentra tumbada boca arriba en el suelo.

Se evalúa todo lo que se ha observado


TEXTO: “TÉCNICAS DE AUTODEFENSA”

También hemos suprimido alguna que otra recomendación, por la misma razón que en el apartado anterior.

-  ¿Cómo sentarse? La mejor forma de hacerlo es cruzando las piernas “a lo indio” y entrelazando los brazos (en caso de acometida) uno por delante del compañero de la derecha y otro por detrás del de la izquierda. Esto elimina puntos débiles y equilibra la fuerza. Sentarse en varias filas es más eficaz que hacerlo en una sola hilera. También se puede hacer en círculo.

-  ¿Cómo protegerse en los “arrastres”? Durante el transporte se puede aplicar lo aprendido con otras técnicas (blando/rígido), dejarse arrastrar etc. según los casos. Si somos transportad@s a rastras por el suelo, conviene ir boca arriba y que nos cojan de los brazos boca arriba. Si nos transportan varios policías en volandas, interesará ir boca arriba (con la espalda mirando el suelo y con el culo en pompa para que sea lo primero que toque el suelo si nos sueltan) y, para intentar evitar que nos puedan dañar las manos y los dedos, cerrar las manos y provocar que nos cojan de las muñecas, cogiendo nosotr@s a su vez a l@s policías por encima de sus muñecas para controlar el no ser soltados sorpresivamente, poder regular el peso y la resistencia que hacemos etc.

-  El huevo y el doble huevo. Se trata de una técnica de protección consistente en adoptar, en el suelo, una postura fetal, juntando los brazos por detrás de la cabeza, y con las piernas dobladas protegiendo el pecho, el abdomen y las partes más sensibles del cuerpo. Nos dejaremos caer sobre el lado derecho, para proteger el hígado. Los puños estarán cerrados (para defender los dedos) y se juntarán detrás de la cabeza, sobre la nuca, para protegerla. El huevo se podrá hacer apoyándonos contra una pared, lo que nos dará mayor protección. El doble huevo consiste en realizar el huevo junto a un compañer@ que está siendo más duramente agredid@ para evitar que sigan golpeándole, y protegerle. De todos modos conviene mantener una cierta iniciativa, controlando los golpes de la policía con la vista, para mejor protegernos, utilizar la técnica del diálogo, usar las piernas para parar golpes etc.

-  ¿Qué hacer si nos atacan con perros? Es una situación altamente improbable en una ADNV. Lo único que se debe hacer es no moverse demasiado y no mostrar miedo (los perros lo notan). No gritar y no salir corriendo son dos recomendaciones especialmente a tener en cuenta. Si un perro nos muerde hay que intentar no tirar para evitar desgarrones.

-  ¿Qué hacer en una carga con caballos? Tumbarse en el suelo boca abajo y en la posición del huevo. Los caballos nos saltarán limpiamente sin pisarnos.

-  ¿Qué hacer en caso de que nos arrojen botes de humo? Por supuesto, no perder la calma. Hay que intentar agacharse lo más posible, pues el humo tiende a subir. Otra posibilidad es ponernos en contra del viento. También podremos dar una patada al bote para alejarlo, cuidando de no lanzárselo a la policía. Por último, también cabe protegerse la cara con un pañuelo mojado o impregnado de cítrico.


JUEGO DE AFECTIVIDAD: “PASILLO AFECTIVO”

Tod@s l@s participantes se colocan en dos hileras, dejando un estrecho pasillo. De un lado hacia otro del mismo, un@ a un@ van pasando muy despacio, y con los ojos cerrados, recibiendo de todas las personas que forman el pasillo algún gesto afectivo: besos, abrazos, caricias, masajes etc. Al acabar el pasillo se colocan al final de él, prolongándolo. El Juego acaba cuando tod@s han pasado por él.


Enlace a más talleres y recursos formativos del Grupo Tortuga

Nota: los comentarios podrán ser eliminados según nuestros criterios de moderación.
  • Recursos para un taller de Acción Directa Noviolenta

    8 de septiembre de 2010 13:25, por Alonso

    Este es el Recurso de gran valor. Me gustaría añadir que la medida de lo que aprendí de este artículo he escuchado que han encontrado muchos materiales utilizados mp3 SE en la no violencia de formación se superponen con otras formas de talleres - la transformación de conflictos, la pedagogía del oprimido (Paulo Freire), el teatro de los oprimidos (Agosto Boal), la comunicación no violenta (Marshall Rosenberg), o las alternativas a los programas de Violencia sobre la violencia institucional y doméstica. la formación no violenta de acción ha evolucionado de acuerdo a lo que la gente ha encontrado útil y práctico. Por lo tanto líderes de los talleres han sido ecléctica en la selección y el desarrollo de métodos, usando lo que funcione en su experiencia y la cultura, ya sea del mundo de los humanos talleres potenciales, de las prácticas religiosas o espirituales, de la gestión empresarial opciones de análisis o de otras formas de hacer campaña .
    No hace falta remontarse a cualquiera de estas fuentes, esta sección restringida direcciones preparación para la acción noviolenta. Omite técnico "how-tos" (como en la valla de la escala-, por lo que los trípodes, en formas de bloquear a los objetos, hacer frente a los gases lacrimógenos), así como sesiones informativas sobre las consecuencias jurídicas de las acciones.

    Responde este comentario