casco insumissia fusil roto
x
casco insumissia fusil roto

Para ponerse en contacto con nosotr@s envíanos un email a noticias @ antimilitaristas.org.

Realizado en el encuentro de verano de aamoc en Sot de Xera (València)

Taller de organización de campañas para movimientos de base

Taller de organización de campañas para movimientos de base

colectivo mambrú zaragoza - aa-moc valència

Con frecuencia, cuando formamos parte de colectivos u organizaciones políticas nos invade una sensación de que «todo es urgente». Se nos acumulan las cosas por hacer, y muchas veces no podemos hacer mucho más que ir respondiendo a los acontecimientos concretos con los que nos encontramos. Así, en cualquier asamblea, prácticamente todos aquellos asuntos que tengan lugar unos cuantas semanas (¡o días!) más tarde del momento actual quedan desplazados inmediatamente por otros que requieren una atención inmediata. Los colectivos aprenden de esta manera a funcionar en una situación de precariedad constante. Todo se hace en el último momento, sin planificación, sin estrategia a largo plazo, sin tiempo para elaborar, cuidar, o incluso disfrutar de lo que hacemos.

Todo esto se intensifica en el nuevo periodo de crisis sistémica en el que nos adentramos, avivando más todavía la necesidad de “hacer algo”. Sin embargo, creemos que ha llegado el momento de moverse en la dirección contraria, dar un paso atrás, parar la vorágine activista en la que nos encontramos para pensar en cómo vamos a actuar ante ese futuro incierto que tenemos por delante.

Este taller surge como un intento de empezar a superar un tipo de dinámicas en las que no existe nada más que el corto plazo, y la planificación es algo que ni se plantea, o es visto como algo «demasiado rígido», que limita la libertad de acción del grupo. Por el contrario, este taller pretende hacernos ver que una planificación bien hecha puede tener el efecto contrario, liberándonos de la rutina y las inercias, del agobio de tener que estar haciendo todo siempre en el último momento, y permitiéndonos más flexibilidad ante situaciones inesperadas.

Nuestro objetivo es desprogramar la cultura de la urgencia militante, recuperando la alegría de conspirar, de diseñar estrategias subversivas, sumergirnos en el placer de experimentar tácticas que permitan propagar el conflicto, descubrir el equilibrio de la auto-organización y la belleza de la inteligencia colectiva.


Parte 1 Introducción (1h)

Somos conscientes de que aún nos queda mucho que aprender sobre estos asuntos, por eso, en lugar de pretender dar una lección sobre «cómo deben hacerse las cosas», nuestro objetivo para este taller es intentar tener un espacio en poder pensar colectivamente sobre cómo nos planteamos nuestra práctica política y qué dinámicas negativas la pueden estar limitando. Por otro lado, hemos añadido dos documentos anexos al taller: «Planificación de campañas» y «12 guías básicas para la organización de campañas». Estos textos profundizan en los conceptos y herramientas de los que se hablan en el taller. Si quieres realizar este taller por tu cuenta, te recomendamos que los leas.

El objetivo de esta parte del taller es entender cuál es la estructura de una campaña, así como pararnos a pensar sobre algunos de los elementos que generalmente nos llevan a no prestar atención a la planificación como un elemento importante en nuestra práctica política: prisas, inercias heredadas, objetivos poco claros, falta de herramientas prácticas, etc.

¿Para qué sirve planificar? Dinámica: dar la vuelta a la sábana (30 min)

Colocamos dos sábanas (o trozos de papel grande) en el suelo y se suben encima varias personas de manera que ocupen casi todo espacio. A continuación se les pide que den la vuelta a la sábana. Tendrán que ponerla boca a bajo sin salirse de ella. Quien salga «muere» y queda eliminado.

Los dinamizadores, o personas que realicen un rol de observador, tendrán que observar cómo el grupo lleva a cabo diferentes tácticas y estrategias, y hasta qué punto existe una labor de planificación antes de ponerse a dar la vuelta a la sábana.

El objetivo es hacernos conscientes del valor de dedicar un tiempo a planificar nuestra actividad, permitiéndonos ser más creativas a la hora de dar con posibles soluciones. Y cómo las diferentes ideas que tengamos serán más efectivas si se enmarcan en una visión más la largo plazo.

Otro objetivo es aprender a diferenciar entre objetivos, tácticas y estrategias. Los objetivos son dar la vuelta a la sábana y no permitir que nadie salga fuera. Las tácticas son los diferentes acciones que podamos tomar para mejorar nuestras posibilidades (saltar de una sábana a otra para tener más espacio, subirnos unas encima de otras, etc.). La estrategia es el plan global que nos permita al final del juego haber cumplido los objetivos, utilizando diferentes tácticas en diferentes momentos.

La lección más importante es que el objetivo de la campaña determina la estrategia y la estrategia determina los medios o tácticas.

La planificación en nuestra práctica política. Barómetro de valores (30min):

Dividimos el espacio central en dos partes. Toda la gente se agrupa en el centro. Una persona leerá una frase un tanto ambigua. Les pediremos que se posicionen totalmente a la izquierda las personas que están a favor del contenido de la frase. Las que están en contra se colocarán totalmente a la derecha.

Comienza el debate. Si alguna persona quiere suavizar su posicionamiento extremo dará un paso al centro expresando sus razones. Otras personas que puedan sentirse convencidas por esta opinión pueden también modificar su posición. Así irán hablando de una en una hasta que toda la gente haya podido participar. El objetivo no es tanto que exista un debate o discusión entre personas o grupos, sino que todo el mundo tenga la oportunidad de exponer su posición y escuchar las de los demás para reflexionar sobre ellas.

Posibles frases:

- En nuestra actividad política, no paramos de hacer actividades y acciones, aunque pocas veces nos paramos a pensar en algo así como una estrategia a medio-largo plazo.

- La militancia política consiste en hacer acciones y tener presencia en la calle. Perder el tiempo en divagar sobre estrategia política está bien para el bar, pero no es hacer activismo.

- En nuestra actividad política, nos marcamos objetivos a medio-largo plazo y realizamos un seguimiento de si los vamos cumpliendo. Esto nos permite celebrar pequeñas victorias al mirar atrás.

- La realidad cambia constantemente. Planificar nuestra actividad política es inútil porque no sabemos cuál es la situación que nos vamos a encontrar dentro de unos meses.

- Tenemos una gran experiencia política en desobediencia civil y ADNV. Al tener esto tan asimilado, no es necesario pensar mucho en cuáles serán nuestras estrategias y podemos pasar directamente a la acción.

- La gran mayoría de la ilusión, energía y esfuerzo que dedicamos al activismo se consumen en actividades que no llevan a que nada cambie a corto-medio plazo.

- Cambiar el mundo en estos días es muy difícil y hay poca gente comprometida. Por eso, lo más necesario en este momento es hacer muchas acciones, para que la gente nos vea y despierte de una vez.

- Nuestra actividad política critica grandes carencias morales de nuestra sociedad. Poca gente nos sigue, porque la gente está adormecida. Aun así, lo importante es seguir dando ejemplo con nuestra denuncia.

- En esta situación de crisis, es más que nunca el momento de “hacer algo”, y ofrecer una respuesta a los ataques de la banca y los políticos, con una presencia en la calle continuada como hemos visto estos meses desde el 15M.

- En esta situación de crisis, este es el momento de planificar muy bien cuáles van a ser nuestros próximos movimientos, para que nuestras reivindicaciones puedan calar de verdad en una gran parte de la población.
Debate en grupos pequeños (opcional)

El debate girará sobre los siguientes ejes:

Planificación vs. Acción. ¿Cuánto esfuerzo dedicamos a cada una? ¿Hacemos acciones por inercia, por “mantener algo vivo”, o porque creemos que estamos cambiando efectivamente la sociedad? ¿Podríamos mejorar algo?

Tener objetivos realistas a largo plazo. ¿Los tenemos? ¿Deberíamos tenerlos? ¿Qué cosas podríamos plantearnos conseguir de aquí a 5 años?

También se pueden hacer estas preguntas durante el barómetro de valores.


Parte 2 Objetivos

Tener unos objetivos claros es algo fundamental. Muchas veces, no podemos planificar nuestra actividad simplemente porque no tenemos unos objetivos claros y no sabemos qué es lo que queremos conseguir. Por ello, deberíamos empezar reflexionando sobre algunas de estas cuestiones:

¿Cuál es el problema concreto que la campaña quiere solucionar? Se debería poder enunciar en una frase sencilla.

Antes de continuar: ¿Es realmente necesaria una campaña para abordar el problema?

Las campañas son necesarias cuando existe un problema urgente que necesita hacerse público para ser resuelto. Los problemas que no son urgentes pueden requerir educación o información, pero generalmente no justifican una campaña.

Antes de lanzarse a la actividad hay que tomarse un tiempo para planificar: definir objetivos + reunir información + identificar objetivos + decidir tácticas y acciones + temporalizar + evaluar continuamente

Comprobar que los objetivos sean concretos, medibles, realistas, realizables y calendarizables (análisis SMART)

Educación vs. Campañas

En las campañas nos centramos en un objetivo concreto e intolerable que pueda representar la totalidad del problema. No transmitimos la complejidad y las interrelaciones del mismo, sino mensajes sencillos y directos. El objetivo de esto es aumentar la motivación del público, intentando que sea más fácil que la gente pasar a la acción. La educación, al contrario, nos permite entender diferentes niveles de complejidad sobre un asunto, llevándonos a una mayor comprensión sobre el problema aunque una certeza menor sobre cuál es la solución.

Solamente la información no lleva a la acción. Es necesario mostrar que existe un problema intolerable (preocupación) + existe una solución (indignación) + existe una oportunidad para forzar el cambio y una vía para actuar (acción). Una campaña se trata de involucrar a la gente en momentos de cambio que permiten que esa solución sea posible.

Haz campañas contra lo inaceptable

Tu campaña debe ser sobre un problema, pero para que la gente se implique tiene que haber un “frente de batalla” mucho más concreto. Normalmente, se trata de encontrar las partes de un problema que preocupan o son inaceptables para una gran parte de la gente. Encuentra qué motivaría a la gente a apoyar tu causa y planea la línea de tu campaña sobre esa preocupación. En general, es mejor hacer una campaña contra una pequeña parte de un gran problema, donde esa parte es inaceptable para el 99% del público, que hacer una campaña contra, digamos que, la mitad de todo el problema, que sólo es inaceptable para el 1% de la gente.

Información + análisis de actores

Debe haber un momento previo de reunir más información sobre el problema y los actores implicados y sus relaciones. Esto nos ayudará a definir qué objetivos son importantes para ir avanzando en nuestra campaña.

Para identificar los actores-objetivos de la campaña, podemos utilizar la dinámica del campo de fuerzas.

En este punto del taller dividiremos al grupo en pequeños grupos de unas 5 personas que se mantendrán hasta el final. El objetivo es que en estos grupos se pueda empezar a practicar algunas de las herramientas que ofrecemos, haciendo un ejercicio en el que se empezará a diseñar una campaña. Para ello, se puede marcar un objetivo global en el que se enmarque la campaña de cada grupo, o dejar que se pueda decidir libremente.

Herramientas:

Desarrollar objetivos
Que cada miembro del grupo apunte sus propios objetivos. Comparémoslos. ¿Cuales son las similitudes? ¿Y las diferencias? Usemos esto como base para elaborar el objetivo del grupo.

Dinamica del analisis SMART (Specific/Específico - Measurable/Medible - Achievable/Alcanzable - Realistic/Realista – Timed/Calendarizable)
Nos dividimos en grupos pequeños. Se pide a los grupos ejemplos de campañas-objetivos y que mediante una tabla, comprueben si cumplen o no cada uno de los requisitos SMART. Se ponene en común los resultados en plenario.

Dinámica del Campo de Fuerzas
Elegimos alguna de las campañas propuestas y vamos situando sobre una hoja grande de papel los distintos agentes sociales implicados. En el papel hemos dibujado el eje de «poder» y el eje de postura frente al problema (ver el anexo de «Planificación de Campañas» de Seeds for Change).

Una vez situados sobre el mapa podemos identificar cuáles podrían ser los agentes-objetivos de la campaña y qué actividades concretas podríamos hacer para dirigirnos a ellos. La finalidad con unos será acercarlos a nuestra postura (flechas apuntando hacia la izquierda), mientras que con otros será suficiente con que pierdan poder e influencia sobre el problema (flechas hacia arriba).


Parte 3 Estrategias

La estrategia es la sucesión de pasos concretos, el plan, que te permiten lograr el objetivo. De poco nos sirve definir nuestros objetivos si no sabemos cuál es el camino que debemos recorrer para conseguirlos. Elaborar una planificación para una campaña es algo que lleva un tiempo. Un ejemplo de los pasos que habría que seguir para desarrollarlo son los siguientes:

1) Definir objetivos
2) Reunir más información
3) Identificar objetivos (gente, grupos, instituciones)
4) Elegir las tácticas y acciones
5) Ordenar el plan
6) Hacer evaluaciones periódicas

¿Por qué un plan de campaña?

- para darle el mejor uso al tiempo y la energía de la gente
- para evitar el agotamiento y la desilusión a medio camino
- a largo plazo es más fácil conseguir el éxito (grande y pequeño) y apreciarlo
- permite elegir las tácticas adecuadas en el momento oportuno
- los éxitos (o los fracasos) se pueden evaluar
- consistencia. También es importante incluir a nuevas personas
- evaluar las propuestas de ayuda / redes / contactos
- darse a uno mismo espacio para proyectos / campañas / movimientos más grandes
- ajustar las habilidades y energía a lo que se quiere hacer

Acciones adecuadas en el orden adecuado:

Una campaña típica tendría el siguiente aspecto: Introducir el problema, el ’enemigo’ (el agente responsable del problema) y la solución. Una campaña implica una serie de ejercicios de comunicación con el objetivo de llevar a la «audiencia» de un estado de ignorancia, a través del interés y la preocupación (elementos que llevan a un posicionamiento), a otro de indignación y compromiso (motivación), y finalmente a un estado de satisfacción o recompensa. Si esto pasa, los participantes o simpatizantes de la campaña estarán dispuestos a seguir adelante.

Empieza en el punto en el que está tu público:

Cuando intentes comunicarte con alguien, trata de poner el problema en sus propios términos. Puede que nuestro grupo tenga una imagen muy clara sobre qué supone un problema, pero ¿qué es lo que ve el resto de la gente cuando oye hablar del problema?

Encuentra el camino crítico:

¿Cuáles son los objetivos intermedios que tendremos que conseguir para conseguir el objetivo de la campaña? Planea tu campaña como una serie de pasos donde cada uno lleva al siguiente - como un dominó.

Cuidado: el camino crítico no da una visión general de lo que se va a hacer, sino de los resultados sucesivos que se quieren (deben) alcanzar para llevar a cabo el objetivo de la campaña.

Consejos:

- Empezar con el resultado final como objetivo y trabajar hacia atrás
- A veces hay que asumir cambios negativos: reducir la influencia, perder el apoyo de ciertos participantes.
- En ocasiones hay que incluir a nuevos participantes.
- Dividir: aprovechar las diferencias entre otros actores que participen en el conflicto.

Herramientas

Dinámica del camino crítico: «Para conseguir esto...»
En grupos pequeños pensamos sobre las campaña-objetivos anteriores. ¿Qué pasos intermedios habría que lograr para llegar al objetivo final? Empezamos por el objetivo final de la campaña y vamos hacia atrás pensando en «para conseguir esto, sería necesario conseguir antes que...». Y así vamos hacia atrás definiendo los pasos intermedios.

Dinámica Línea de tiempo
Nos dividimos en grupos pequeños y seguimos trabajando sobre las campañas-objetivos anteriores. Ahora intentamos calendarizar las diferentes pasos del camino crítico.

Puedes utilizar la «prueba de la foto», mediante la cual identificas cada uno de los acontecimientos que componen tu linea de tiempo con una imagen. Piensa en qué imagen debería recoger un fotógrafo sobre qué está pasando en tu campaña. Como regla, si no hay nada que fotografiar, no hay actividad real, no hay un objetivo que no seguir, y no hay una campaña a la que unirse, difundir o apoyar.


Parte 4 Tácticas

Las tácticas son las acciones seleccionadas para alcanzar unos objetivos determinados como por ejemplo atraer la atención de los medios o aumentar la concienciación entre el público. Deben escogerse cuidadosamente para que encajen en los objetivos generales y la estrategia del grupo.

Consejos

Consigue que pasen cosas reales: hechos en lugar de argumentos

No discutas, haz. Los hechos son de lo que esta hecha la política. Uno de los hechos más poderosos son las acciones directas noviolentas. Muy a menudo en una campaña quedamos absorbidos recolectando información o transmitiéndosela a gente que ya está de acuerdo con nuestra causa. Pregúntate cada día, ¿Qué es lo que esta campaña está haciendo? ¿Qué es lo que se dice de ella?

¿Está comenzando algo, publicitando, bloqueando, rescatando, ocupando, manifestándose, haciendo presión, pintando?... ¿Qué es lo que estás haciendo?

Se directo en tus mensajes

Directa o indirectamente, una campaña consiste en persuadir a otros, no sólo de que tienes razón, sino de que tienes tanta razón que es necesario llevar acabo algún tipo de acción. Lo más simple que puedes hacer para ayudar a tu mensaje es ser directo. Prueba a explicárselo a un familiar. Cuando lo entiendan, usa su manera de decirlo. El nombre de la campaña es un buen ejemplo.

Encuentra el conflicto en los acontecimientos - crea las noticias

El conflicto es algo inherente a una campaña. Sin un conflicto de intereses, no sería necesario hacer campañas. Si llevas a cabo una campaña tiene que tener lugar un conflicto con alguien, en algún lugar. Esta es tu mejor oportunidad de crear noticias.

Comunica con imágenes

¿Por qué imágenes? Porque las imágenes son mucho más poderosas que las palabras. Las buenas imágenes cuentan la historia sin necesidad de un pie de foto. Y las imágenes no pueden ser discutidas.
Tu campaña puede comunicar emociones con imágenes que serían ignoradas en un documento escrito. Piensa en una ópera en lugar de una obra de teatro. Haz que tu campaña hable mediante personajes y símbolos con fuerza.

No lances mensajes

La comunicación es el acto de mandar información desde la mente de una persona a la mente de otra. Muchas campañas fracasan porque se están comunicando sólo con aquellos que ya les apoyan, y no con la audiencia que puede provocar el cambio. Otras fracasan porque los participantes están más preocupados con conseguir repercusión - salir en la tele, radio o prensa - que en mirar cuáles son los efectos que tiene la campaña. Recuerda que tus oídos son tan importantes como tu boca.

Herramientas

Para seleccionar las tácticas-acciones que llevaremos a cabo en la campaña se puede usar la dinámica de la lluvia de ideas para generar el máximo número de propuestas, y posteriormente la dinámica del organigrama para analizarlas y seleccionarlas.

Para aumentar la efectividad y la satisfacción interna del grupo podemos utilizar la dinámica de Ajuste de Tareas y Habilidades.

Dinámica Lluvia de ideas de acciones
En un tiempo limitado se recogen a la vista de todo el mundo TODAS las propuestas de acción que se hagan sin detenerse a analizarlas. La idea es alentar la creatividad. Empezamos enunciando la cuestión que trataremos. Pedimos a la gente que diga lo primero que le venga a la cabeza tan rápido como sea posible, sin censurar a nadie. Cuanto más locas sean las ideas mejor. Esto ayuda a que la gente se inspire mutuamente. Debe haber una o dos personas que tomen notas para apuntar todas las ideas en algún lugar donde todo el mundo pueda verlas. Hay que asegurarse de que no haya ningún debate o comentario sobre las ideas del resto. El pensamiento estructurado y la organización pueden venir después.

Dinámica del Organigrama (ver «planificación de Campañas», de Seeds for Change)
Ahora podemos pasar a debatir las ventajas y las desventajas de las diversas ideas. A la izquierda de una hoja grande de papel escribimos el problema que estamos analizando. En una columna en el centro de la hoja, enumeramos las acciones que podríamos hacer a partir de la lluvia de ideas. A continuación anotamos a la derecha los beneficios, limitaciones y consecuencias de cada acción.

Dinámica de Ajuste de Acciones y Habilidades
Al analizar diferentes clases de acciones y tácticas, es de ayuda tener en cuenta qué tipo de habilidades tiene la gente y qué cosas le gusta hacer. La gente trabaja mejor si disfruta con lo que está haciendo, así que la mejor manera de poner en marcha una campaña o un proyecto es hacerlo divertido. Repartimos trozos de papel y pedimos a la gente que apunte las habilidades, equipo y otros recursos a los que tiene acceso (en papeles diferentes). Ahora desplazamos los papelitos y hacemos grupos intentando asociar los grupos a tareas-acciones concretas.


Parte 5 Evaluación

En medio del trabajo cotidiano de pequeños detalles es fácil perder de vista los objetivos a largo plazo. La ventaja de planificar nuestras actividades es que es más fácil evaluar lo que estamos haciendo y pensar cómo podríamos mejorar. Por ejemplo, deberíamos preguntarnos si hemos cumplido o no, y por qué, los objetivos que nos planteamos al principio. También es importante comprobar si las expectativas personales de las personas del grupo se están cumpliendo, y si nos sentimos a gusto con cómo están saliendo las cosas.

También es importante para todos los grupos reconocer y celebrar los éxitos, al igual que aprender de los errores. Hagamos una lista de todas las actividades del grupo. ¿Qué estuvo bien? ¿Qué no fue tan bien? ¿Qué se puede hacer de otra manera en adelante?

Cuando la gente está desilusionada y frustrada, ayuda echar un vistazo a los logros que ha alcanzado el grupo. No olvidemos que empoderar a la gente y construir comunidades son cosas muy importantes en esta sociedad desarticulada. Son logros enormes, aunque no sean los objetivos principales de nuestro grupo.

Herramientas:

Dinámica DAFO (Debilidades - Amenazas - Fortalezas – Oportunidades)
En pequeños grupos, sobre una hoja grande papel con los cuatro cuadrantes del DAFO, cada persona pega papelitos con las DAO que piensa que tiene la campaña. Se presenta en plenario. Pensamos en maneras de aprovechar las oportunidades, usar las fortalezas, solucionar las debilidades y evitar/enfrentar las amenazas. Combinamos Fortalezas+Oportunidades para pensar en estrategias ofensivas, y Debilidades+Amenazas para pensar en estrategias defensivas.


Basado en Taller de organización de campañas (Internacional de Resistentes a la Guerra, Caracas, 15 de mayo de 2011), Planning your Campaign (Seeds for Change), 12 Guidelines for Campaign Strategy (campaignstrategy.org)


MATERIALES COMPLEMENTARIOS (ver documento PDF adjunto)

taller de organización de campañas (aamoc) + anexos
  • 6 de septiembre de 2011 13:55, por Pablo

    Gracias por el esfuerzo de crear este tipo de recursos y compartirlos por escrito. Un abrazo.

  • 7 de septiembre de 2011 07:19

    Mil gracias, compas. Acabo de colgarlo en nuestro blog, ojalá rule y fluya todo lo que se merece.
    http://propolis-colmena.blogspot.co...

    Ver en línea : http://propolis-colmena.blogspot.co...

    • 8 de septiembre de 2011 18:05

      Gracias a ti por hacerlo vuestro. Está para eso.

Alternativa Antimilitarista - Moc
Administración RSS
i9bet188bet