Editorial
Bienvenid@s a la edición de agosto de nuestro boletín, el cual está saliendo un poco tarde debido a interrupciones por festividades.
Me gustaría felicitar a los Desmanteladores de EDO por su victoria en los tribunales. Este caso nos muestra como a veces el tomar mayores riesgos en nuestras acciones pueden traer consigo victorias importantes a nuestras luchas. Riesgos que deben ser bien planeados evitando así la posibilidad que puedan convertirse en contraproducentes. Agradezco a Smash EDO por su contribución en esta edición.
Resulta muy oportuno en esta edición, el artículo escrito por Wendela de Vries sobre la propuesta de un Tratado de Comercio de Armas de las Naciones Unidas, el cual -en este momento- esta siendo promovido por diferentes ONGs. Wendela nos presenta las tremendas limitaciones y riesgos de este tipo de tratados, especialmente para quienes estamos trabajando contra la especulación de la guerra, pero también incorpora las posibilidades que el tratado podría abrir. Quiero invitarte a que comentes el artículo yendo a la sección de comentarios en la versión en internet. Nos interesa establecer un diálogo sobre la importancia y riesgos de tales tratados.
También presentamos el caso de Brasil y sus ambiciones de ser potencia mundial y como estas pretensiones van de la mano del desarrollo de su industria armamentista.
Finalmente quisiera celebrar el importante trabajo realizado contra la minera Vedanta y sus frustrados planes mineros en la montaña Nyamgiri en India.
Javier Gárate
Brasil: Una inminente potencia militar
Comparado con países de Medio Oriente, Europa y especialmente Estados Unidos, los países en América Latina no gastan exorbitantes sumas en defensa. Las disputas fronterizas han sido, en su mayoría, solucionadas por la vía diplomática; el potencial para conflictos entre Estados es mínimo. Sin embargo, últimamente esto parece estar cambiando. Un número de países han aumentado sus compras de armamento. Brasil, cuya economía tiene como objetivo ingresar en la lista de las principales a nivel mundial, está liderando esta nueva ola de comercio de armas en la región.
Brasil recientemente firmó un acuerdo para construir cuatro submarinos Scorpéne y un submarino nuclear con la empresa francesa DCNA. Además de aviones, submarinos y otros armamentos, el país busca tecnología para revigorizar su propia base industrial militar. Según el discurso oficial esto es de gran importancia. El Ministro de Defensa de Brasil, Nelson Jobin afirmó: “Nuestra prioridad actual es el empoderamiento tecnológico en la área de defensa, especialmente en el cyber espacio y el área nuclear... La primera consecuencia de esta política es el término de compras “en oferta”. Desde ahora en adelante cada compra importante tiene que incluir la transferencia tecnológica y asociación con empresas brasileras...Vemos nuestra defensa no sólo como una forma de enfrentar amenazas, sino también como un medio para aprovechar la investigación que aportará nuevas tecnologías a nuestros equipos militares y a los productos de nuestras empresas civiles... Depender de proveedores internacionales para ítems estratégicos es una vulnerabilidad estratégica”.
Un informe de la Campaña Holandesa Contra el Comercio de Armas sobre el comercio de armas en América Latina afirma: “Brasil insiste en que sus adquisiciones de armas en su mayoría solo pretenden ser una modernización necesaria de hace tiempo del material de las fuerzas militares. También argumenta que es necesaria para la protección de los recursos naturales: La región del Amazonas y el reciente descubrimiento de gas y petróleo frente a las costas del país... Estas explicaciones son verdades hasta cierto punto, pero el rol que Brasil ve para sí mismo en el escenario internacional parece aquí ser de mayor importancia. El país está tratando de obtener un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU y esto requiere una imagen internacional más dura. También quiere ser menos dependiente de proveedores de armas internacionales al crear su propio complejo industrial militar. Una parte importante de contratos con productores de armas extranjeros, es la transferencia de tecnología y conocimiento. En este momento Brasil es el único país en la región con una substancial cantidad de exportación de armas”.
Algunos de los más importantes proveedores de armas a Brasil de los últimos años son: Alemania, Italia, Jordania, Rusia, España y EEUU. El mayor acuerdo fue hecho en el 2009 con Francia por 12,000 millones de dólares. A parte de la compra de 50 helicópteros de transporte militar y 5 submarinos (uno a propulsión nuclear), el resto es todo solo la transferencia tecnológica.
El 15 de diciembre de 2008, un documento de 70 páginas fue firmado por el Presidente Lula, el Ministro de Defensa, Nelson Jobin, y el encargado de la Oficina de Asuntos Estratégicos, Roberto MangabeiraUnger, con el título “Estrategia Nacional de Defensa”. El documento extiende su tiempo hasta el año 2030 y abarca planes a pequeño, mediano, y largo plazo y proyecciones para “modernizar la estructura de defensa nacional”. Incorpora una reorganización de las fuerzas armadas, y una re-estructuración tanto del financiamiento como del equipamiento de las fuerzas. Además insiste que la defensa debe enfocarse en tres componentes principales: Cybernetica, el área espacial y nuclear.
A pesar que la Constitución de Brasil prohíbe la producción de armas nucleares, el documento afirma la “necesidad estratégica de desarrollar y controlar la tecnología nuclear”. En Septiembre de 2009 la prensa brasilera reveló que el país podría desarrollar armas nucleares. El mismo día que Sarkozy arribo a Brasil para sellar el mencionado acuerdo, se filtró a la prensa el documento preparado por el Instituto de Ingenieros Militares que dejaba en claro que Brasil cuenta con la capacidad para producir la bomba atómica.
La sección dedicada a la industria nacional de defensa militar es una de las más importantes del documento. Remarca el “desarrollo de tecnología independiente” con el objetivo de “eliminar progresivamente la compra de productos y servicios importados”. Y pide al Estado apoyar a empresas de armas privadas y aquellas que todavía no logran ganancias pero que son componentes vitales de una industria en desarrollo. Como cambio, el Estado tendrá el derecho a ejercer cierto control sobre los intereses de estas empresas privadas. La lógica es que la defensa de la nación siempre se encuentra por encima de los intereses privados. Es por esto que siempre que Brasil compra un sistema de armas, demanda con la compra la transferencia del conocimiento tecnológico. Los 4 submarinos convencionales y los 50 helicópteros que Brasil está comprando a Francia serán construidos en Brasil. Lo mismo pasará con los aviones de combate. UNASUR garantiza a Brasil el mercado de América Latina y el acuerdo con Francia da a Brasil el acceso exclusivo a la venta de tecnología en este mercado.
El objetivo de Brasil es producir la mayoría del equipo militar que necesita. Ya cuenta con Embraer, la tercera mayor productora de aviones en el mundo, detrás de Boeing y Airbus. También cuenta con Helibras la mayor productora de helicópteros de combate en Sudamérica, la cual está asociada con EADS, y en la actualidad también produce tanques, barcos, aviones, municiones, y en el futuro planea la quinta generación de aviones de combate y de submarinos.
Todo esto muestra como Brasil en su misión de ser una potencia internacional, necesita convertirse también en una potencia productora de armas. Brasil no tiene competencia en la región y planea el ir más allá de la región en sus influencias políticas y de apoyo a la especulación de la guerra.
Para más información:
http://www.defesanet.com.br/
http://www.defensenews.com/osd_stor...
Dutch Campaign Against the Arms Trade informe sobre comercio de armas en América
http://www.sipri.org/
Los Desmanteladores - ¡hemos ganado!
Esa noche oscura y tormentosa
El 17 de enero de 2009 seis personas se colaron en la factoría de EDO MBM/ITT en Brighton y causaron daños por valor de 189.000 libras a ordenadores, servidores, tornos y otros materiales. Los y las activistas, haciéndose llamar los ‘decommissioners’ (los desmanteladores), llevaron a cabo su acción en respuesta al ataque israelí contra Gaza que se cobró 1400 vidas. EDO MBM/ITT fabrica la unidad de armado del soporte de bombas de los F16 israelíes.
Juzgados in fraganti
Las seis personas fueron detenidas, junto a otras tres más acusadas de dar apoyo a la acción. Las nueve fueron acusadas de conspiración para cometer daños criminales. En el juicio de un mes de duración que tuvo lugar en los juzgados de Hove Crown, siete activistas argumentaron que tenían una excusa lícita para causar los daños a la propiedad de EDO ya que la empresa era cómplice de crímenes de guerra. Las siete personas fueron absueltas el 2 de julio de 2010 después de que el jurado diera cinco veredictos unánimes de inocencia y el juez decidiera que las otras dos fueran también absueltas. Para un activista se archivó el caso con anterioridad debido a falta de pruebas.
Desmantelamiento conseguido
El desmantelamiento de EDO MBM/ITT cerró la factoría durante varios días hasta que acabó el ataque israelí contra Gaza. Paul Hills, el inexpresivo director gerente de MBM, dio pruebas de que parte de la maquinaria de producción de la planta estuvo parada hasta un mes después. La información de contratos de EEUU muestra que ITT estaba negociando la venta de nuevas unidades de armado en el momento de la acción, pero este contrato no salió adelante.
«Es una verdadera victoria para el movimiento antiguerra. El jurado se vio confrontado con los hechos y apoyaron nuestras razones. Si la gente en el Reino Unido supieran la verdad detrás de la manipulación de los medios de comunicación, apoyaría todas nuestras acciones», afirmó Ornella Sabeine, desmanteladora de EDO.
Las seis personas tenían vídeos pregrabados para publicar en Indymedia tras la acción. En su vídeo Elijah Smith dijo: «No me apetece hacer nada ilegal esta noche, pero voy a meterme en una fábrica de armas y machacarla lo mejor que pueda para que no pueda producir municiones y esas verdaderamente asquerosas bombas que han sido entregadas al ejército israelí para matar niños. Hace mucho que pasó el tiempo de hablar. No soy escritor, solamente un miembro de una comunidad y estoy muy disgustado.»
El jurado solicitó ver esos vídeos otra vez antes de tomar su histórica decisión... y evidentemente les gustó lo que vieron.
El juicio a Paul Hills
En efecto, el juicio se dio la vuelta: fue EDO MBM personificado en su director gerente Paul Hills, quien se vio en el banquillo. Ridículamente habían venido al juicio intentando mostrarse como una empresa que fabrica principalmente equipamiento de entretenimiento de vuelo. Fue presentado con un dossier de pruebas laboriosamente elaborado durante años por activistas, que señala a la empresa firmemente como cómplice de crímenes de guerra.
Quizás deberíamos pensar por un momento en Paul ahora mismo frente a la junta de ITT, explicando cómo una panda de desarrapados pudieron machacar su fábrica a martillazos y salir del juicio con una sonrisa. La respuesta es que las pruebas de Paul Hill tenían más agujeros que las ventanas de su fábrica. Aquí van unos pocos datos revelados por su interrogatorio durante esos cinco días. Hills reveló que la compañía era propietaria de los derechos del soporte de bombas principal utilizado en los F16 israelíes - VER-2 - desde 1998. Admitió que había eliminado de la página web todo rastro de los tratos de su empresa con Israel anteriores a 2004, la fecha de las primeras protestas. Admitió que había alterado la escena del crimen recogiendo restos y papeles antes de que los fotógrafos de la policía llegaran. Aseguró que tenía permiso de la policía, pero no había documento policial que apoyara su versión. Se ha especulado con que 189.000 libras realmente es una subestimación del daño causado y que algunas pruebas más controvertidas han desaparecido como por arte de magia. Tras ser advertido por el juez de que estaba arriesgándose a cometer perjurio si contradecía las evidencias que había aportado en casos anteriores, terminó admitiendo que cualquiera que examinara las pruebas que le fueron presentadas en el juzgado se formaría la razonable opinión de que su empresa estaba envuelta en ventas de armamento a Israel. Esto fue lo que los acusados necesitaban para convencer al jurado de que existía un vínculo obvio entre esa factoría y el bombardeo de Gaza.
Una testigo, Sharyn Lock, proporcionó el contexto necesario para que el jurado entendiera el panorama completo del horror que se desplegaba entonces en Gaza. La que hoy es una aprendiz de comadrona, era en 2009 una voluntaria por los derechos humanos en el hospital Al-Quds, en la ciudad de Gaza. Permaneció en la franja de Gaza durante toda la operación «Plomo Derretido», y pudo proyectar imágenes del impacto de un misil contra el hospital y dar pruebas de que los F16 se encontraban entre los aviones atacantes. El jurado visionó también informaciones sobre los ataques con fósforo blanco contra el almacén de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA), que carbonizó alimentos y medicinas altamente necesarios. Sharyn terminó su declaración diciendo que ella no tenía duda de que aquéllos que han armado a las Fuerzas Aéreas Israelíes «tienen sangre de niños en sus manos».
Y entonces fueron a por los jueces...
Las absoluciones provocaron una furiosa reacción sionista en las páginas del Jewish Chronicle, el Daily Mail, el Spectator y el Jerusalem Post de Israel, con Melanie Philips llamando fanático al juez, y la Federación Sionista recomendando una reforma legal para impedir que la gente use la «excusa lícita» como defensa. En la parte positiva, los desmanteladores fueron felicitados por Noam Chomsky: «Me gustaría expresar mi respeto y admiración por las personas que están ejerciendo resistencia noviolenta contra la participación británica en los crueles crímenes de Israel en Gaza».
La hora del martillo para ITT
Entonces, ¿qué toca ahora en la campaña Smash EDO? La campaña planea un «asedio» de EDO MBM/ITT el 13 de octubre de 2010. La acción se titula “ITT’s Hammertime” (La hora del martillo para ITT), en honor de los desmanteladores, y marca el momento del empujón final para cerrar la fábrica de Brighton. Smash EDO convoca a la gente de todo el Reino Unido para que se una al asedio de la planta. Se pide a los y las activistas que lleguen el día 12, habrá un centro de convergencia. El lugar de la manifestación no se ha anunciado todavía, así que seguid visitando www.smashedo.org.uk/hammertime.htm. Correo-e smashedo (at) riseup (dot) net para suscribrirse a las informaciones sobre la manifestación.
Más información:
http://decommisioners.wordpress.com
http://www.smashedo.org.uk
¿Se puede controlar el comercio de armas con un tratado?
Las negociaciones de la ONU para elaborar un tratado sobre el comercio de armas y el mundo real
Wendela de Vries
Tras años de presión por parte de las ONG, la ONU ha decidido comenzar las negociaciones para la elaboración de un Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA) internacional. El objetivo de dicho tratado es la creación de un mecanismo legal para prevenir el comercio de armas “poco ético”. La exportación de armas no debería estar permitida en caso de que existiese un importante riesgo de que se produjesen violaciones de los derechos humanos, crímenes de guerra, crimen organizado o terrorismo. Asimismo, no se debería permitir la venta de armas a regiones inestables, países pobres y gobiernos corruptos. Leyendo estas palabras, la única conclusión a la que podemos llegar es que el tratado va a acabar por completo con el comercio de armas. Sin embargo, como sabemos, no podemos tomarnos en serio ningún tratado, y más aún cuando los objetivos perseguidos son tan poco ambiciosos. Por un lado, las astutas formulaciones diplomáticas dejarán infinidad de vacíos legales que serán de mucha utilidad para lograr que el tratado no cumpla los objetivos para los que ha sido creado. Por otro lado, si un país no cumple con las exigencias del tratado, no habrá consecuencia alguna, a no ser, por supuesto, que ese país en concreto sea ya un paria.
El mejor ejemplo para ilustrar las escasas consecuencias que tendrá el TCA es que no causa ningún problema a las industrias armamentísticas. Muchas de ellas incluso apoyan el TCA. El portavoz de la Asociación británica de fabricantes de armas se refirió al tratado como “un punto de referencia internacional para el control de la exportación. (...) No podemos tomarlo como un instrumento tradicional de desarme o de control de armas”. En su opinión, el TCA será una especie de tratado de la OMC para el comercio de armas; algo que allana un poco el terreno a la industria armamentística y que espera pueda limitar la competencia de empresas chinas e israelíes.
Esta no es la idea que tenían en mente las ONG promotoras del TCA, entre las que se encuentran Intermón Oxfam y Amnistía Internacional. Al contrario, esperan que se cree un instrumento que ponga freno a los casos más serios de exportación de armas. Estas organizaciones no están en contra del comercio de armas per sé y al comienzo de todos y cada uno de sus informes manifiestan que todos los países tienen derecho a defenderse (art. 51 de la Carta de la ONU). Por desgracia, este derecho anula casi todos los demás, el derecho a la educación, a la sanidad o al trabajo, por ejemplo.
Muchos grupos pacifistas se muestran escépticos ante la idea de que un tratado de la ONU pueda reducir el comercio de armas. Hay muchos intereses en juego, no sólo económicos, sino también militares. En el peor de los casos, puede ser que el Tratado de la ONU sobre el Comercio de Armas sea utilizado como tapadera para asuntos turbios. Los doce años de experiencia de los ocho criterios de la UE en materia de exportación de armas, que están basados en los mismos principios humanitarios que el TCA, demuestran que, de acuerdo con los criterios sobre comercio de armas de la UE, los gobiernos consideran totalmente legales las exportaciones a países tales como Sri Lanka, Pakistán o Israel. Es casi imposible iniciar un proceso cuando un gobierno exporta a un país que, según la ONU, no debería recibir armas. La formulación de los criterios sobre la exportación de armas, deliberadamente ambigua, ha quedado abierta a muchas interpretaciones políticas. Así pues, puede haber cabida para cualquier tipo de interés militar, económico o de política exterior. La única manera de acabar con ciertos tipos de exportación es la organización de campañas de forma permanente por parte de los grupos pacifistas y de derechos humanos para aumentar la indignación moral de la opinión pública.
A nivel internacional, es mucho más difícil formular criterios aceptables a los que se puedan adherir todos los países. Las negociaciones para la firma de un TCA, que han comenzado este año, tienen como objetivo la elaboración de un tratado para 2012. Hasta la fecha, existen tantas discrepancias entre los países que se han hecho muy pocos progresos. Entre las cuestiones de debate se encuentran, por ejemplo, las siguientes: ¿A qué tipo de armas debería afectar el Tratado? ¿Debería incluir la munición? ¿Debería incluir la corrupción? (La corrupción quedó fuera de los criterios comunes de la UE a propósito. Parece ser que los países de la UE se dieron cuenta de que el comercio de armas no es posible sin ella).
A pesar de sus muchas limitaciones, una de las cosas que sí conseguirá el TCA es dar un pequeño paso hacia delante en la creación de un mecanismo de control del comercio de armas. Asimismo, puede que también haga posible una mayor transparencia en materia de comercio de armas; aunque quizás esto tampoco funcione, pues Holanda cuenta con una de las políticas sobre el comercio de armas más transparente del mundo, sino la más y, sin embargo, sigue siendo el quinto exportador de armas del planeta.
En caso de que se logre elaborar un buen tratado, lo máximo a lo que puede aspirar es a la creación de unas bases para la elaboración de políticas éticas de exportación de armas, del mismo modo que la Declaración de los Derechos Humanos sentó ciertas bases. A partir de ese momento, la tarea difícil es hacer que esas bases sean respetadas.